sábado, 20 de abril de 2013

CHOROMARCA Caserío de Matara

Choromaraca y Circ son los casríos mas pobres de Matara, solamente cuentan con una escuela primaria, la Iglesia Católica y tambien una secta evangélica, esta foto muestra la pobreza de la comunidad de Choromarca

 Es la Iglesia de Choromarca, su patron es San Juan Bautista y su fiesta es el 24 de Junio. El año 2012 se restauró la iglesia.
Iglesia Restaurada

El interior de la iglesia de Choromarca Celebrando el Nacimiento de nuestro Señor Jesucristo, tradición de ellos es hacer el nacimiento y sacar sus pastores, que le cantan al Niño Jesús

CIRUC Caserío de Matara

 La Iglesia de Ciruc, su patrón es el Apóstol Santiago, cuya fiesta se celebra el 24 de Julio

 Es una comunidad que dista unos 10 kilómetros de Matara, de una pequeña pobleación, donde se cuenta solamente con una escuela primari y un local comuncal

Su prdoccuón es pobre ya que sólo siembran una vez al año y riegan su sembrios con aguas de lluvia, unicamente en tiempos de invierno y en los meses de verano son tierras secas que no producen absolutamente nada.

No tienen producción de animales, salvo aquellos que crían para su consumo, como son animales menores. La pobreza en esta comunidad es fuerte.

martes, 29 de enero de 2013

Aspector Religioso: Festividades


  • San Lorenzo10 de agosto, celebración en honor al santo patrono de esta ciudad, durante estos días el pueblo se llena de visitantes, esta fiesta se caracteriza por sus vísperas con noches de fuegos artificiales, torneos deportivos, concursos de danzas folclóricas y tardes taurinas.
  • Carnaval de Cajamarca (febrero-marzo) esta celebración tiene fecha variable iniciando días antes del Miércoles de Ceniza y terminando el domingo posterior a este día.
  • Feria Taurina San Lorenzo, (Matara) es reconocida por ser el distrito que organiza la mejor feria taurina de la provincia de Cajamarca. La feria San Lorenzo de Matara es una festividad que se lleva a cabo año tras año durante la segunda semana de agosto y busca integrar a propios y extraños en una semana de semana de fe, de celebraciones y expresiones populares. Como parte de estas celebraciones se encuentra la feria Taurina. Evento que congrega a los toreros del escalafón tanto nacional e internacional con la presencia de toros de las mejores ganaderías del Perú y otros. La feria se distribuye en un promedio de 3 o 4 tardes de abono, del 11 a 15 de agosto, con lleno en los tendidos hasta la bandera. La plaza de toros de Matara se encuentra ubicada a la entrada del pueblo y tiene un aforo de unas 4000 personas, donde cada año se llevan a cabo las tradicionales corridas de toros como parte de la festividad en honor al Patrón San Lorenzo. Durante las corridas se vive un gran ambiente festivo donde se reúnen aficionados a la fiesta brava para disfrutar del mejor arte taurino en Cajamarca.

Clima de la capital distrital


Clima

Esta ciudad presenta un clima templado sub-húmedo.
  • Temperatura Promedio: 12ºC
  • Precipitacion Pluvial: 570-711.3 m.m.
  • Heladas: Se presentan en noviembre, luego desde mayo hasta agosto.

Localización geográfica


Ubicación

El distrito de Matara se encuentra en la provincia de Cajamarca y esta ubicado a 39 Km. de la ciudad de Cajamarca, el acceso es por medio de una Carretera Asfaltada.

Límites:
  • Este  : Prov. San Marcos.
  • Oeste : Dist. Jesús y Dist. Namora
  • Norte : Dist. Namora.
  • Sur  : Prov. San Marcos.

[editar]Geografía

Este distrito esta conformado por comunidades campesinas del corredor económico del Crisnejas, los cuales se ven favorecidos con la importante obra de la comuna matarina, la actividad económica más importante se centra en la agricultura y la ganadería.
Este pueblo es conocido por su producción de cereales y menestras, también por sus bocadillos, entre los cuales tenemos el alfajor que es la principal característica de esta ciudad, llamándose así «Dulce Tierra del Alfajor y la Amistad». El distrito de Matara ocupa una superficie de 63.58 km2, abarcando el 2% de la provincia de Cajamarca. La superficie presenta pendientes de 5% a 25%, su suelo es accidentado, ofrece una serie de cerros pequeños y lomas de poca altura, planicies y pampas mas o menos extensas. Matara esta situada en las Regiones Naturales: Yunga (500 - 2,330 msnm.) y Quechua (2,300 – 3500mnsm.)

Historia de la Parroquia San Lorenzo de Matara


En el pasado existieron varios asentamientos humanos que han dejado rastros de su existencia en momias, pircas, cerámica y piedras grabadas. Según Montoya y Figueroa (en Geografía de Cajamarca, p. 199) indican: que hacia fines de la colonia las estancias de MataraJocos y Ciruc estaban adscritas a la Parroquia de Ichocán, que eran disputadas por las provincias de Cajamarca y Huamachuco.
Antiguamente en las partes planas hubieron muchos pantanos producto de las afloraciones de aguas subterráneas que permitieron el crecimiento de grandes cantidades de la planta acuática «matara» o totora, la que ha dado nombre al distrito. La capital distrital es San Lorenzo de Matara, en honor al mártir católico.
Se cuenta que para construir su templo surgieron discrepancias entre los moradores de Ciruc y Chucsén quienes veneraban la imagen donada por un sacerdote español. Para solucionar este impase decidieron soltar un globo de papel y el lugar en donde caía sería el indicado por la fuerza divina para erigir su templo. Así se determinó su ubicación. Matara perteneció a la comunidad de Chucsén, posteriormente al Comisariato del mismo nombre. Don Inocente Bueno, con el fin de mejorar la condición económica de los habitantes y de algunos inmigrantes que habían arribado a estas tierras, se apoderó de una zona de dicha comunidad (lugar donde se encuentra actualmente la ciudad), repartiéndola entre dichos inmigrantes que eran mestizos, venidos de HualgayocCelendínBambamarcaTrujillo y Cajamarca. Los comuneros fueron desplazados a la orilla izquierda del río Chucsén, por lo que plantearon judicialmente una acción de reivindicación de tierras que la perdieron en todas las instancias.
Matara era el lugar de descanso de los comerciantes que iban y venían de Cajamarca a San Marcos y al Valle de Condebamba. El manantial El Gallito, que ha dado vida al distrito, era el oasis para los viajeros, en esos tiempos cuando predominaba el arrieraje y los viajes se hacían en caravanas.
Fue creada por Ley del 29 de diciembre del 1856, la que fue sancionada después por el Poder Ejecutivo mediante Ley del 02 de enero de 1857, pasando a constituirse como distrito de la provincia de Cajamarca durante el gobierno provisional del Mariscal don Ramón Castilla, en el año 1857 al crearse el distrito, fue designado como primer Gobernador don Juan Barrantes, quien continuó efectuando el reparto de tierras que había iniciado el señor Bueno, trazando la primera plaza pública de Matara y sus principales calles, así surgió la ciudad. Es cuna de ilustres y progresistas personajes: educadores, deportistas, profesionales, empresarios, escritores, militares y ciudadanos responsables, laboriosos, de espíritu noble y solidario.
Destacan las figuras de los valientes patriotas Juan Abanto y Juan Manuel Sánchez, quienes al lado del ilustre general cajamarquino,José María Egúzquiza, intervinieron en la batalla de La Palma el 05 de enero 1855 al lado de Ramón Castilla. Sobresale asimismo la insigne figura del maestro Gonzalo Pacífico Cabrera Bardales, docente con grandes dotes intelectuales y valores humanos.